imagen ponente

Jocelyn Bell Burnell

Astrofísica

Premio Breakthrough 2018

Universidad de Oxford

imagen ponente

Juan Ignacio Cirac

Física Cuántica

Premio Príncipe de Asturias 2006

Instituto Max Planck de Óptica Cuántica

imagen ponente

Adela Cortina

Ética y Filosofía

Premio Nacional de Ensayo 2014

Universidad de Valencia

imagen ponente

Sandra Myrna Díaz

Biodiversidad y Cambio Climático

Premio Princesa Asturias 2019, Premio Nobel de la Paz 2007

Universidad Nacional de Córdoba

imagen ponente

Francesca Ferlaino

Tecnologías Cuánticas

Premio Feltrinelli 2017

Universidad de Innsbruck

imagen ponente

Dario Gil

Computación Cuántica

Vicepresidente de IBM y Director de IBM Research

IBM Research

imagen ponente

Joaquin Gorrochategui

Lingüística Indoeuropea

Catedrático de Lingüística Indoeuropea

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

imagen ponente

Jean-Marie Lehn

Química Supramolecular

Premio Nobel de Química 1987

Universidad de Estrasburgo

imagen ponente

Didier Queloz

Astrofísica

Premio Nobel de Física 2019

Universidad de Cambridge

imagen ponente

Jean-Pierre Sauvage

Máquinas y Motores Moleculares

Premio Nobel de Química 2016

Universidad de Estrasburgo

imagen ponente

George Smoot

Cosmología

Premio Nobel de Física 2006

DIPC, Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley

imagen ponente

Donna Strickland

Fotónica

Premio Nobel de Física 2018

Universidad de Waterloo

imagen ponente

Jack Szostak

Envejecimiento y Vida Artificial

Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2009

Universidad de Chicago

imagen ponente

Özlem Türeci

Biotecnología

Premio Princesa de Asturias 2021

BioNTech

imagen ponente

Cristina Uriarte

Política Científica

Comisionada para la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Gobierno Vasco

imagen ponente

Maria Vallet-Regí

Biomateriales

Premio Rey Jaime I 2018

Universidad Complutense de Madrid (UCM) CIBER-BBN

   

Biografías

ponente

Jocelyn Bell Burnell

Astrofísica
Premio Breakthrough 2018

Universidad de Oxford

Conferencias plenarias
Entrevista de Pedro Miguel Etxenike a Jocelyn Bell, descubridora del púlsar.
Jueves, 05 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Formación para doctorandos
Jueves, 05 OCT-Palacio Miramar, Donostia / San Sebastián

Descubridora del púlsar

Mientras trabajaba como estudiante de investigación en la Universidad de Cambridge, la astrofísica norirlandesa Jocelyn Bell ayudó a construir un gran radiotelescopio y, en 1967, descubrió una serie de señales de ondas de radio extremadamente regulares. Desconcertada, consultó a su asesor, el astrofísico Antony Hewish, y su equipo pasó los siguientes meses eliminando las posibles fuentes de las señales, que llamaron LGM (por Little Green Men) en referencia a la remota posibilidad de que representaran intentos de comunicación de vida extraterrestre. Después descubrió varios patrones más regulares de ondas de radio y determinó que, de hecho, provenían de estrellas de neutrones. Habían descubierto los púlsares; cuerpos super-densos altamente magnéticos que giran rápidamente y emiten un estrecho haz de ondas de radio como si de un faro se tratara.

El hallazgo científico fue reconocido con el premio Nobel de Física de 1974, pero a pesar de que fuera la primera en observar los púlsares, Bell no fue reconocida con el premio, que recayó en su supervisor Anthony Hewish y el astrónomo Martin Ryle.

Desde entonces, Jocelyn Bell se ha convertido en referente para jóvenes estudiantes y mujeres científicas de todo el mundo. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos de prestigio. Recientemente, ha donado 3 millones de dólares para mujeres y minorías que quieran dedicarse a la investigación dentro del marco de la Física. Esta era la dotación íntegra del premio científico Breakthrough Prize en la categoría Física Fundamental que Bell recibió en septiembre de 2018.


Trayectoria y reconocimientos

Se licenció en Filosofía Natural (Física) por la Universidad de Glasgow en 1965, y obtuvo su doctorado por la Universidad de Cambridge en 1969. Fue también profesora visitante en la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos. En la actualidad, es profesora visitante de astrofísica en la Universidad de Oxford y Miembro de la Mansfield College de Oxford. Asimismo, ha desempeñado el cargo de Presidenta de la Real Sociedad Británica de Astronomía (2002- 2004), Presidenta del Instituto de Física (2008-2011), vicerrectora de la Trinity College de Dublin y ha sido Presidenta de la Royal Society de Edimburgo (2015-2017), la Academia Nacional de Escocia.

Entre sus galardones, destacan la Medalla Albert A. Michelson del Instituto Franklin de Filadelfia en 1973, el Premio Magellanic de la Sociedad Americana de Filosofía en 2000 y la Medalla Real de la Royal Society en 2015. Ha recibido además numerosos títulos honoríficos, y es Fellow de la Royal Society y de otras cinco Academias. En 2007, fue nombrada Dama por la Reina Isabel II. La excelente contribución de Jocelyn Bell a la comunicación de la ciencia ha sido asimismo reconocida por la Royal Society con el Premio Michael Faraday 2010.

ponente

Juan Ignacio Cirac

Física Cuántica
Premio Príncipe de Asturias 2006

Instituto Max Planck de Óptica Cuántica

Conferencias plenarias
Tecnologías cuánticas: del gato de Schrödinger a una nueva era en computación
Martes, 03 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Uno de los pioneros del ordenador cuántico

Juan Ignacio Cirac es un físico español que ha propuesto algunas de las ideas más importantes para la aplicación de la física cuántica a la computación, siendo uno de los ideólogos del ordenador cuántico. Desde hace 22 años es uno de los directores del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica y es Premio Príncipe de Asturias (2006) y Premio Wolf (2013).

Su investigación se centra en la teoría cuántica de la información y en computación cuántica. La computación cuántica se basa en un paradigma distinto al de la computación actual, basada en bits, que opera la información solo en dos estados: cero o uno (encendido o apagado). En cambio, la tecnología cuántica trabaja también con la superposición de ambos mediante el uso de ‘bits cuánticos’, también llamados qubits. La consecuencia principal es que algunos de los problemas intratables para un ordenador convencional, resultarían viables para un ordenador cuántico.


Trayectoria y reconocimientos

Licenciado en Física por la Universidad Complutense de Madrid en 1988 y doctorado en 1991. Tras ser profesor en las universidades de Castilla-La Mancha e Innsbruck (Austria), es desde 2001 director en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Garching, Alemania) y profesor honorario de la Universidad Técnica de Munich.

Es miembro de la Real Academia de Ciencias Española, de la Alemana (Leopoldina) y de la Bávara, correspondiente de las academias de Ciencias Austriaca, de Zaragoza y de Barcelona, así como miembro de la Sociedad Americana de Física. Su trabajo ha sido objeto de numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Felix Kuschenitz de la Academia Austriaca de Ciencias en 2001, el Quantum Electronics de la Fundación Europea de Física en el 2005, el Premio Príncipe de Asturias en 2006, el Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera en 2007, el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2009, la Medalla Franklin 2010, la Medalla Niels Bohr 2013, el Premio Wolf en 2013, el Premio de Física Teórica de la Ciudad de Hamburgo en 2015, la Medalla Max Planck de la Sociedad Alemana de Física en 2018, el Premio John Stuart Bell de la Universidad de Toronto y el Micius Quantum Prize de la Fundación Micius (China) en 2019.

ponente

Adela Cortina

Ética y Filosofía
Premio Nacional de Ensayo 2014

Universidad de Valencia

Conferencias plenarias
Ética y tecnología
Sábado, 07 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

La ética frente a la intolerancia

Adela Cortina es una filosofa española, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y directora de La Fundación Etnor, Ética de los Negocios y las Organizaciones.

En 2008 entró a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo la primera mujer que ingresa en dicha academia.

Trabaja en cuestiones de ética, tanto de fundamentación como de aplicación a las empresas, la política, la sanidad, las biotecnologías, los medios de comunicación, las profesiones y la educación y la inteligencia artificial, así como de filosofía política, en áreas como ciudadanía, democracia y desarrollo. Tiene en su haber más de medio centenar de libros sobre la teoría de la ética. De todos ellos se destila una determinación férrea: la de aplicar la ética a la vida.


Trayectoria y reconocimientos

Adela Cortina es Catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, ciudad en la que nació y donde cursó sus estudios de Licenciatura y Doctorado en Filosofía, que profundizó en las Universidades de Munich y Frankfurt.

En artículos y conferencias, ha expresado su opinión sobre diversos aspectos de la vida que, sometida a examen, "merece ser vivida".

En el 2007 gana El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos con su obra Ética de la razón Cordial y en el 2014 gana el Premio Nacional de Ensayo con su obra ¿Para qué sirve realmente la ética?  Una obra en la que, sin tapujos, declara que “ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética”.

Es la creadora de la palabra "aporofobia" y su último libro es Ética cosmopolita (Paidós,2023)

ponente

Sandra Myrna Díaz

Biodiversidad y Cambio Climático
Premio Princesa Asturias 2019, Premio Nobel de la Paz 2007

Universidad Nacional de Córdoba

Conferencias plenarias
De plantas y pueblos: la biodiversidad vegetal y sus conexiones con los seres humanos
Martes, 03 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Defensora de “la trama de la vida” ante la crisis climática

Sandra Díaz​ es una referencia científica en el área de la ecología. Ha tenido un papel pionero en el desarrollo conceptual y metodológico del tema biodiversidad funcional vegetal, sus respuestas al cambio ambiental y sus efectos sobre los ecosistemas, habiendo descrito por primera vez el espectro global de forma y función de las plantas. Desde hace más de una década, combina estos temas con estudios interdisciplinarios sobre cómo diferentes actores sociales valoran las contribuciones positivas y negativas de diferentes elementos de la biodiversidad y cómo sobre esa base reconfiguran las comunidades biológicas y los ecosistemas.

Es directora fundadora del Núcleo Diversus sobre Diversidad y Sustentabilidad y co-fundó la Base Global Comunitaria de Datos sobre Caracteres de Plantas TRY. Ha sido co-presidenta del primer Informe Mundial sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos.

Resultado de su trabajo, es autora de numerosos artículos científicos muy influyentes en el campo de la ecología y en 2019 la revista Nature la incluyó en su lista “Nature’s 10 people who mattered in science”.

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007 como miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y el Premio Princesa de Asturias de Investigación en 2019 por la lucha contra el cambio climático y la defensa de la biodiversidad.


Trayectoria y reconocimientos

Sandra Díaz es investigadora superior del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), profesora titular de Ecología de Comunidades y Ecosistemas en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y profesora visitante en la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Es miembro de varias academias de ciencias, incluyendo las de Argentina, Estados Unidos, Francia y de los Países en Desarrollo, la Royal Society y la American Phylosophical Society.

Entre sus premios internacionales están: el Premio Margalef de Ecología (2017), el Premio Gunnerus en Ciencias de la Sustentabilidad (2019), el Premio Princesa de Asturias en Investigación Científica y Tecnológica (2019), el Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Conservación (2021), la Medallas Internacionales de los Jardines Botánicos de Kew y Edimburgo (Reino Unido, 2022) y la Medalla Linneana (2023).

ponente

Francesca Ferlaino

Tecnologías Cuánticas
Premio Feltrinelli 2017

Universidad de Innsbruck

Conferencias plenarias
Átomos acercándose al cero absoluto de temperatura: el hardware de las futuras tecnologías cuánticas
Martes, 03 OCT-Palacio Euskalduna, Bilbao

Conferencias plenarias
Átomos acercándose al cero absoluto de temperatura: el hardware de las futuras tecnologías cuánticas
Miércoles, 04 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Descubridora de un nuevo estado de la materia: sólido y líquido al mismo tiempo

Nacida en Nápoles (Italia), experta en física cuántica, lidera un grupo de investigación de la Universidad de Innsbruck (Austria). Ferlaino y su equipo recientemente marcó un hito en la ciencia: el descubrimiento de un nuevo estado de la materia, llamado “Supersolid”, con propiedades sólidas y líquidas a la vez. Este fluido tiene la estructura de un cristal, pero las partículas que contiene "fluyen" como un líquido porque están deslocalizadas cuánticamente y son indistinguibles.

Su actividad investigadora explora fenómenos cuánticos en gases atómicos a temperaturas ultrabajas, con contribuciones que abarcan temas como la materia cuántica de átomos y moléculas y la física de pocos cuerpos y de dispersión. En los últimos años se ha centrado específicamente en las especies atómicas fuertemente magnéticas, y bastante inexploradas Erbio y Disprosio, realizando en 2012 la primera condensación de Bose-Einstein del mundo de Erbio, y en 2018 la primera mezcla cuántica dipolar de Erbio y Disprosio. En 2019 fue capaz de preparar el primer estado supersólido de larga duración, un estado elusivo y paradójico en el que coexisten el flujo superfluido y la rigidez cristalina. Con estos sistemas ha explorado una variedad de fenómenos cuánticos de muchos cuerpos dictados por la interacción dipolar anisótropa y de largo alcance entre los átomos. En 2021 creó estados supersólidos en dos dimensiones.


Trayectoria y reconocimientos

Francesca Ferlaino estudió Física en la Universidad Federico II de Nápoles. Recibió el doctorado en Física en la Universidad de Florencia y en el Laboratorio Europeo de Espectroscopia No Lineal (LENS). En 2007 se trasladó a la Universidad de Innsbruck (Austria), donde fue investigadora y profesora asociada y creó su propio grupo de investigación. Desde 2014 Francesca es catedrática de la Universidad de Innsbruck y directora científica del Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica (IQOQI) de la Academia Austriaca de Ciencias (ÖAW).

En los últimos años ha sido galardonada con numerosos premios y distinciones de prestigio, entre ellos el Premio Erwin Schrödinger, Premio Feltrinelli, la Cátedra Alexander-von-Humboldt, el Premio de Ciencias de la Ciudad de Innsbruck, el Premio Ignaz L. Lieben y el Premio Fritz-Kohlrausch de Física Experimental. Además, ha recibido el Premio START, y tres Becas ERC (starting, consolidator y advanced).

ponente

Dario Gil

Computación Cuántica
Vicepresidente de IBM y Director de IBM Research

IBM Research

Conferencias plenarias
El Futuro de la computación cuántica
Viernes, 06 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Líder del mayor laboratorio mundial de computación cuántica

Darío Gil Alburquerque es vicepresidente principal de la empresa tecnológica IBM y director de IBM Research, uno de los laboratorios de investigación corporativa más grandes e influyentes del mundo. 

Gil dirige las estrategias de investigación en inteligencia artificial, nube híbrida, computación cuántica y ciencia exploratoria. Además, lidera la comunidad técnica de IBM y es responsable de la estrategia de propiedad intelectual y de negocios de la compañía.

Defensor de los modelos de investigación colaborativa, Gil copreside el MIT-IBM Watson AI Lab, que promueve la investigación fundamental de la inteligencia artificial para el beneficio de la industria y la sociedad. También copreside la Junta Ejecutiva de la Reserva Internacional de Ciencias (International Science Reserve), una red global de comunidades científicas que proveen recursos especializados para la preparación y mitigación de los retos globales más urgentes y complejos.


Trayectoria y reconocimientos

Nacido en Murcia, Darío Gil se marchó a EE.UU. para realizar el último curso de Bachillerato en un instituto de California. Allí emprendió el camino universitario en el Stevens Institute of Technology, en Nueva Jersey, donde se graduó en Ingeniería. Después se especializó en nanotecnología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Boston. En 2003 completó su doctorado en ingeniería eléctrica y tecnologías de la información en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), especializado en nanotecnología, siendo fichado ese año por IBM, donde ha desarrollado toda su carrera profesional.

Es miembro de la Junta Nacional de Ciencias (National Science Board) de los Estados Unidos, que es el cuerpo que gobierna la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), del Consejo de Investigación del Presidente del Instituto Canadiense para Investigación Avanzada (CIFAR, por sus siglas en inglés), del Consejo Asesor del Decano de la Escuela de Ingeniería de MIT y de las Juntas Directivas de la Asociación de Industrias de Semiconductores (SIA por sus siglas en inglés), la Academia de Ciencias de Nueva York, el Grupo Global de Ciberseguridad de Aspen y el Salón de la Ciencia de Nueva York, que brinda actividades formativas a escuelas, familias y comunidades desatendidas en Nueva York, mediante la exposición y divulgación de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, conocidas popularmente como STEM.

ponente

Joaquin Gorrochategui

Lingüística Indoeuropea
Catedrático de Lingüística Indoeuropea

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Conferencias plenarias
Sobre la lingüística comparada y el origen del euskera
Jueves, 05 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

El afortunado (sorioneku) descubrimiento de la mano de Irulegi

Joaquín Gorrochategui es catedrático de Lingüística Indoeuropea en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Su actividad investigadora se centra en el estudio de las lenguas prerromanas del Occidente europeo, en especial las habladas en la península ibérica. Ha trabajado diversos aspectos de las lenguas, desde los textos e inscripciones hasta el material onomástico secundario, aunando en su investigación datos lingüísticos e históricos.

  El catedrático de Lingüística Indoeuropea es una de las personas encargadas de investigar la mano de Irulegi. El descubrimiento de esa pieza singular y excepcional es un hallazgo de gran relevancia, no solo para el euskera, sino también para todas las escrituras y lenguas antiguas de la península ibérica.


Trayectoria y reconocimientos

Diplomado en 1982 en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, Joaquín Gorrochategui completó sus estudios en Toulouse (Francia) y más tarde en Bonn (Alemania).

Es Académico de Jakiunde, urgazle de Euskaltzaindia y académico correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Actualmente es el Presidente del Comité Internacional de los Coloquios sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas y responsable del Banco de Datos Hesperia para las Lenguas y Epigrafías Paleohispánicas.

ponente

Jean-Marie Lehn

Química Supramolecular
Premio Nobel de Química 1987

Universidad de Estrasburgo

Conferencias plenarias
Pasos hacia la materia compleja: ¡Química!
Martes, 03 OCT-Palacio Euskalduna, Bilbao

Conferencias plenarias
Pasos hacia la materia compleja: ¡Química!
Miércoles, 04 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Formación para doctorandos
Jueves, 05 OCT-Palacio Miramar, Donostia / San Sebastián

Encuentros con estudiantes
Viernes, 06 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Padre de la química supramolecular

Nacido en Francia, Jean Marie Lehn fue galardonado con el Premio Nobel de Química en el año 1987, junto con Charles J. Pedersen y Donald J. Cram, por su trabajo sobre la base química del “reconocimiento molecular” (es decir, cómo se reconocen y se ligan las moléculas de forma selectiva), que también juega un papel fundamental en los procesos biológicos. Con los años, su trabajo le llevó a definir un nuevo campo dentro de la química, para el cual ha propuesto el término “química supramolecular”, dado que se centra en las entidades complejas formadas por la asociación de dos o más especies químicas, unidas por fuerzas intermoleculares no covalentes. Más tarde, el campo evolucionó para convertirse en la química de los procesos “auto-organizados” y más recientemente se ha ido desarrollando hacia la “química adaptiva”, las redes dinámicas y los sistemas complejos.

Lehn estudió química en la Universidad de Estrasburgo, donde se doctoró en 1963. Una vez obtenido el grado de doctor, realizó una estancia de un año en el laboratorio de Robert Burns Woodward, en la Universidad de Harvard, donde formó parte del equipo que realizó la síntesis total de la vitamina B12. También tomó un curso de mecánica cuántica y realizó sus primeros cálculos con Roald Hoffmann. En 1964 fue testigo de los primeros pasos en lo que más tarde se conocerían como las reglas de Woodward-Hoffmann.


Trayectoria y reconocimientos

En 1966 consiguió un puesto de profesor en la Universidad de Estrasburgo y estableció su propio laboratorio, donde trabajó en el área de química física de los compuestos orgánicos, poniendo en práctica su experiencia adquirida en química orgánica, teoría cuántica y métodos físicos. En 1970 obtuvo la cátedra de Química Orgánica en la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo y desde 1979 a 2010 fue profesor en el Collège de France en Paris. Actualmente es profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Estrasburgo (USIAS).

Autor de más de 1000 publicaciones científicas, Lehn es miembro de varias academias e instituciones científicas y ha recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales incluyendo el Premio Humboldt (1983), la Medalla Davy de la Royal Society (1997), medalla ISA para la Ciencia (2006). Ha recibido la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (2009) y ha sido nombrado Gran Oficial de la Legión de Honor Francesa (2014) entre otros.

ponente

Didier Queloz

Astrofísica
Premio Nobel de Física 2019

Universidad de Cambridge

Conferencias plenarias
La revolución de los exoplanetas
Martes, 03 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Descubridor del primer exoplaneta

El profesor Didier Queloz, FRS, es catedrático jacksoniano de Filosofía Natural en el Laboratorio Cavendish de Cambridge y profesor a tiempo parcial de Física en la ETH de Zúrich.

Se encontraba en el origen de la "revolución de los exoplanetas" en astrofísica cuando en 1995 durante su doctorado con su supervisor anunciaron el primer descubrimiento de un planeta gigante orbitando otra estrella fuera del sistema solar. Recibieron el Premio Nobel de Física 2019 por este espectacular descubrimiento que dio el pistoletazo de salida al auge de la investigación de exoplanetas.


Trayectoria y reconocimientos

Durante los siguientes 25 años, las contribuciones científicas de Didier Queloz consistieron en avanzar en la detección y medición de sistemas de exoplanetas con el objetivo de recuperar información sobre su estructura física para comprender mejor su formación y evolución y compararlos con nuestro Sistema Solar. Participó y dirigió varios programas que condujeron a la detección de cientos de planetas, entre los que se incluyen muchos resultados revolucionarios.

Más recientemente, su actividad se ha centrado en la detección de planetas similares a la Tierra, estableciendo un amplio programa de investigación con el objetivo de seguir avanzando en nuestra comprensión de la habitabilidad de los exoplanetas y de la vida en el Universo.

Es el director fundador del Centro Leverhulme para la Vida en el Universo de la Universidad de Cambridge y también del Centro ETHZ para el Origen y la Prevalencia de la Vida.

ponente

Jean-Pierre Sauvage

Máquinas y Motores Moleculares
Premio Nobel de Química 2016

Universidad de Estrasburgo

Conferencias plenarias
Máquinas y motores moleculares: de la biología a la química
Viernes, 06 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Conferencia CAF
Máquinas y motores moleculares: de la biología a la química
Jueves, 05 OCT-CAF, Beasain

Creador de las máquinas moleculares: los nanorobots

Jean Pierre Sauvage es un químico francés conocido por sus trabajos en ciencia molecular y nanotecnología, con los que ha logrado desencadenar y controlar el movimiento de las moléculas. El equipo del Profesor Sauvage ideó el primer músculo molecular y creó, junto a un equipo de investigadores experimentales, un objeto de ocho nanómetros que se contrae y relaja cuando recibe la señal y que podría utilizarse, por ejemplo, como minirobot articulado. Por el diseño y síntesis de máquinas moleculares obtuvo el Premio Nobel de Química en 2016 junto a J. Fraser Stoddart y Ben L. Feringa.

Antes de sus investigaciones se creía que las moléculas artificiales no podían ser puestas en movimiento de manera controlada, hasta que las convirtió en sistemas dinámicos con gran capacidad de movimiento. Se trata de un concepto innovador: moléculas que pueden comportarse como motores que trasladan información. Las posibilidades son múltiples como, por ejemplo, podrían ser utilizadas en medicina para atacar células malignas inyectando estos minirobots en la sangre.


Trayectoria y reconocimientos

Jean-Pierre Sauvage nació en París, Francia. Recibió su doctorado en la Université Louis-Pasteur de Estrasburgo en 1971. Durante esta etapa, su tutor fue el investigador Jean Marie Lehn, quien en un futuro ganaría el premio Nobel de Química (1987). Ha trabajado en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), siendo su director de investigación entre 1979 y 2009. En la actualidad es, además, profesor emérito de la Université de Strasbourg.

Fue elegido miembro de la Academia Francesa de Ciencias el 24 de noviembre de 1997. Es Caballero de la Legión de Honor, Académico Centenario y Medalla de la Royal Society of Chemistry (Reino Unido), Premio Pierre Süe de la Sociedad Francesa de Química y Medalla Blaise Pascal de Química 2012 de la Academia Europea de Ciencias. Además, ingresó como asociado extranjero en la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. en abril de 2019.

ponente

George Smoot

Cosmología
Premio Nobel de Física 2006

DIPC, Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley

Conferencias plenarias
Cosmología actual
Sábado, 07 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Encuentros con estudiantes
Martes, 03 OCT-Bizakaia Aretoa - UPV/EHU, Bilbao

El explorador del origen del universo

George Smoot es un físico estadounidense que fue galardonado con el premio Nobel de Física en 2006 junto a John C. Mather, por el descubrimiento de la forma de cuerpo negro y la anisotropía de la radiación cósmica de fondo de microondas. Sus estudios demostraron la existencia de irregularidades en el Universo primigenio, poco después del Big Bang, siendo éstas el origen de la posterior formación de las galaxias.

George Smoot lideró un equipo de científicos en el experimento COBE (Cosmic Background Explorer) de la NASA, cuyo objetivo era medir las fluctuaciones en la radiación de fondo cósmico de microondas. El experimento COBE confirmó la existencia de estas fluctuaciones y proporcionó evidencia sólida para apoyar la teoría del Big Bang.

Los resultados del experimento COBE fueron revolucionarios y respaldaron el modelo inflacionario del universo, que postula una rápida expansión del espacio en los primeros momentos después del Big Bang. Estos descubrimientos permitieron a los científicos comprender mejor la formación de las galaxias y las estructuras cósmicas a gran escala.

La contribución de George Smoot a nuestra comprensión del universo ha sido invaluable. Su trabajo ha proporcionado información crucial sobre los orígenes y la evolución del cosmos, y su legado continúa inspirando a las generaciones futuras de científicos.


Trayectoria y reconocimientos

Smoot obtuvo su Licenciatura en Matemáticas en 1966 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y posteriormente completó su doctorado en Física en la MIT en 1970. Después, se unió al Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California, donde comenzó a investigar la radiación de fondo de microondas cósmica (CMB, por sus siglas en inglés). Esta radiación es la luz más antigua del universo, que se originó aproximadamente 380,000 años después del Big Bang y proporciona información crucial sobre la formación y evolución del cosmos.

Profesor emérito de la Universidad de California Berkeley y director del Centro de Física Fundamental de la Hong Kong University of Science and Technology (HKUST), es además director del Centro de Física Cosmológica del Laboratorio de Astropartículas y Cosmología de la Universidad de París. Desde 2020 está adscrito al DIPC.

ponente

Donna Strickland

Fotónica
Premio Nobel de Física 2018

Universidad de Waterloo

Conferencias plenarias
Generando pulsos ópticos ultracortos de alta intensidad
Lunes, 02 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Encuentros con estudiantes
Martes, 03 OCT-Bizakaia Aretoa - UPV/EHU, Bilbao

Revolucionó la física láser

Donna Strickland es una ingeniera física, pionera en la investigación en el campo de los láser. Es profesora asociada del departamento de física y astronomía de la Universidad de Waterloo. ​El 2 de octubre de 2018, Strickland fue galardonada con el Premio Nobel de Física, junto con Gérard Mourou y Arthur Ashkin, por su trabajo sobre amplificación de pulso gorjeado. Es la tercera mujer en la historia ganadora del Premio Nobel de Física, tras Marie Curie en 1903 y Maria Goeppert-Mayer en 1963.

Su investigación revolucionó el campo de la física de láser con el descubrimiento de la amplificación de pulso gorjeado (conocida como CPA), una técnica que permitió amplificar un pulso de láser ultracorto hasta niveles nunca antes alcanzados (petavatio), sin destruir el material amplificador. Esta técnica hizo posible la creación de láseres de alta potencia y gran precisión que son ampliamente utilizados en campos como la medicina, la industria y la ciencia óptica, entre otros.


Trayectoria y reconocimientos

Nacida en Canadá, Donna Strickland se licenció en Ingeniería por la Universidad McMaster de Hamilton (Ontario). Después se doctoró en Óptica por la Universidad de Rochester (Nueva York). Strickland fue investigadora asociada en el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, física en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y miembro del personal técnico de la Universidad de Princeton. En 1997 se incorporó a la Universidad de Waterloo, donde su grupo de láseres ultrarrápidos desarrolla sistemas láser de alta intensidad para investigaciones de óptica no lineal. Fue nombrada Hagler Fellow 2021 de la Universidad A&M de Texas y forma parte del Consejo Asesor de Tecnología de Materiales Aplicados.

Strickland fue presidenta de Optica (antes OSA) en 2013 y es miembro de Optica, SPIE, la Royal Society de Canada y la Royal Society. Es miembro honorario de la Academia Canadiense de Ingeniería y del Instituto de Física, miembro internacional de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y miembro de la Academia Pontificia de Ciencias. Strickland ha sido nombrada Compañera de la Orden de Canadá. Su trabajo y logros han sido una fuente de inspiración para las mujeres en la ciencia y han contribuido significativamente al avance de la física láser y sus aplicaciones en diversos campos tecnológicos.

ponente

Jack Szostak

Envejecimiento y Vida Artificial
Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2009

Universidad de Chicago

Conferencias plenarias
De las roturas del ADN y los telómeros al origen de la vida: Un sinfín de fascinantes enigmas de la ciencia
Jueves, 05 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Encuentros con estudiantes
Viernes, 06 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

En el filo de la creación de la vida

Jack Szostak es un biólogo molecular inglés que recibió el Premio Nobel de Medicina en 2009, junto con Elizabeth Blackburn y Carol Greider, por descubrir cómo unas cadenas de ADN repetitivo, conocidas como telómeros, protegen nuestros cromosomas junto con la enzima telomerasa. Su trabajo ha revelado cómo los organismos dependen de la enzima para proteger su genoma contra la degradación, y sentó las bases para estudios posteriores que relacionaron la telomerasa con el cáncer y dolencias relacionadas con el envejecimiento en seres humanos.

En la actualidad, el profesor Szostak investiga la posibilidad de crear vida artificial o sintética, además de entender el origen de la vida a través de los mecanismos que hicieron posible el salto de la química a la biología: la formación de las primeras moléculas con capacidad de autorreplicarse.


Trayectoria y reconocimientos

Jack Szostak nació en Londres en 1952 y se formó entre EEUU y Canadá, hasta doctorarse en la Cornell University de Nueva York. De hecho, entre sus datos biográficos destaca precisamente su precocidad para obtener su doctorado, que logró con sólo 19 años. El Dr. Szostak es Catedrático de Universidad y Profesor de Química en la Universidad de Chicago, e Investigador del Instituto Médico Howard Hughes. Es considerado uno de los líderes en el campo de los estudios genéticos desde su laboratorio en el Instituto Howard Hughes de EEUU.

Además del Premio Nobel, Jack Szostak ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en Biología Molecular, el Premio Sigrists de la Universidad de Berna, la Medalla de la Sociedad de Genética de América, Premio Heineken de Biofísica y Bioquímica, la Medalla Harold Urey de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida, y la Medalla Wheland de la Universidad de Chicago.

Szostak es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Sociedad Filosófica Americana, así como de la Royal Society, la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

ponente

Özlem Türeci

Biotecnología
Premio Princesa de Asturias 2021

BioNTech

Conferencias plenarias
Comunicación molecular con el sistema inmunitario
Lunes, 02 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Clave en la carrera por la vacuna contra la Covid

Özlem Türeci, M.D., es médica de formación, investigadora académica y empresaria. Como catedrática de inmunoterapia personalizada en el Instituto Helmholtz de Oncología Traslacional (HI-TRON) y la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, la investigación de Türeci se centra en aprovechar el sistema inmunitario de los pacientes para combatir el cáncer y prevenir enfermedades infecciosas. Sus primeros trabajos contribuyeron a identificar antígenos tumorales humanos, desarrollar terapias con anticuerpos monoclonales contra dianas novedosas y crear inmunoterapias personalizadas contra el cáncer en fase clínica basadas en mutaciones no sinónimas identificadas mediante secuenciación de nueva generación. Entre las aportaciones de Türeci al campo de las vacunas de ARNm se cuentan los fundamentos científicos, los descubrimientos, el desarrollo tecnológico, la investigación traslacional y clínica, así como el desarrollo del primer fármaco de ARNm aprobado. Ella y su socio, el profesor Ugur Sahin, M.D., superaron el reto de la escasa potencia del ARNm mediante optimizaciones independientes de elementos estructurales en el andamiaje del ARNm y fueron pioneros en vacunas de ARNm nanoparticulado, mejorando su potencia y permitiendo su uso con éxito en humanos.


Trayectoria y reconocimientos

Como cofundadora de varias empresas, entre ellas Ganymed Pharmaceuticals (adquirida por Astellas Pharma) y BioNTech, ha transferido la ciencia en aplicaciones médicas. Como Directora Médica de BioNTech, Türeci dirige el desarrollo clínico de varios enfoques oncológicos y supervisa más de 30 ensayos clínicos internacionales en la cartera de productos oncológicos y de enfermedades infecciosas de la empresa. Manteniendo sus profundas raíces en el mundo académico, ejerce de ponente, conferenciante y mentora. Türeci ha recibido docenas de prestigiosos premios por su trabajo y es titular de más de 540 patentes internacionales.

ponente

Cristina Uriarte

Política Científica
Comisionada para la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Gobierno Vasco

Conferencias plenarias
Afrontando el futuro de Euskadi: el camino transformador de la investigación y la innovación
Viernes, 06 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

La innovación, clave para el desarrollo de Euskadi

Cristina Uriarte, la comisionada para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Gobierno Vasco, es Doctora en Ciencias Químicas y antigua consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Su misión es impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación, actividades fundamentales para resolver los principales retos a los que se enfrenta la sociedad vasca.
La promoción de la investigación científica y tecnológica, y de la innovación, requiere el desarrollo de proyectos, de programas de financiación, de servicios de apoyo, de grandes infraestructuras científicas y del impulso del talento. Un talento que contribuya a la actividad investigadora y tecnológica de alto nivel, a maximizar su impacto y a consolidar Euskadi como un lugar atractivo para producir ciencia, tecnología e innovación de referencia.


Trayectoria y reconocimientos

Cristina Uriarte, natural de Bilbao, es Doctora en Ciencias Químicas. Hasta convertirse en consejera, casi toda su trayectoria profesional ha estado ligada a la educación y, en concreto, a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Fue profesora de la Facultad de Químicas de Donostia y, ha sido responsable de relaciones externas y directora del campus de Gipuzkoa. Además, fue vicerrectora del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU.

ponente

Maria Vallet-Regí

Biomateriales
Premio Rey Jaime I 2018

Universidad Complutense de Madrid (UCM) CIBER-BBN

Conferencias plenarias
Biomateriales: Qué son y por qué los necesitamos
Miércoles, 04 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

Encuentros con estudiantes
Viernes, 06 OCT-Teatro Victoria Eugenia, Donostia / San Sebastián

La regeneradora de huesos

Maria Vallet Regí es una investigadora pionera en el campo de los materiales cerámicos mesoporosos y descubridora de las aplicaciones biomédicas potenciales de estos materiales, particularmente en el campo de la regeneración ósea y sistemas de liberación controlada de fármacos. Por sus contribuciones pioneras en este campo ha recibido el premio Rey Jaime I de Investigación Básica en 2018.

El Grupo de Investigación de Biomateriales Inteligentes (GIBI), CIBER-BBN, de la Universidad Complutense de Madrid que dirige, está desarrollando diferentes estrategias para curar enfermedades relacionadas con los huesos como el cáncer, la osteoporosis o las infecciones en implantes. En el caso del cáncer, están utilizando nanopartículas de sílica para transportar fármacos en su interior a las zonas dañadas y liberarlas de forma controlada; al detectar las células cancerígenas las nanopartículas se activan a través de estímulos externos como ultrasonidos y liberan el fármaco que mata la célula. Estos métodos selectivos permiten incidir sin dañar las células sanas del entorno. Del mismo modo, las nanopartículas pueden transportar antibióticos para curar infecciones o se pueden crear implantes a la carta utilizando impresoras 3D en los que cultivar células madre capaces de regenerar el tejido óseo.


Trayectoria y reconocimientos

La grancanaria María Vallet-Regí estudió Química en la Universidad Complutense de Madrid y recibió el doctorado en la misma en 1974. Actualmente, es profesora Emérita de Química Inorgánica y Directora del grupo de investigación GIBI del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de La Universidad Complutense de Madrid.

Es autora de más de 700 artículos científicos, 13 patentes y tiene más de 38.000 citas. Según el ISI, es la figura científica española más citada en el área de Ciencia de Materiales en las dos últimas décadas.

Catedrática en la Universidad Complutense, es académica de las Reales Academias de Ingeniería (RAI) y Nacional de Farmacia (RANF) y fellow de FBSE (Fellow Biomaterials Science and Engineering) y de AIMBE (American Institute for Medical and Biological Engineering).

Ha recibido varios premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Investigación 2008, Premio Jaume I a la investigación básica 2018, el Premio Franco-Español 2000 de la Societé Française de Chimie, el Premio RSEQ 2008 en Química Inorgánica, el Premio FEIQUE de Investigación 2011, la Medalla de Oro de la RSEQ 2011, IUPAC 2013 Distinguished Women in Chemistry/Chemical Engineering, el Premio de Investigación Miguel Catalán 2013, el Lilly Distinguished Career Award in Chemistry 2016 y el Premio Julio Peláez a Pioneras de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno 2017. Es Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria en su categoría de Oro. Es doctora honoris causa por las universidades del País Vasco y Jaume I.